Fin del Cepo Cambiario en Argentina

El Gobierno argentino, encabezado por Javier Milei, ha oficializado el levantamiento del cepo cambiario, una medida que marca el fin de más de una década de restricciones en el acceso a dólares y en la operatoria financiera con el exterior. Esta decisión, enmarcada dentro de un acuerdo técnico con el FMI por 20.000 millones de dólares, abre una nueva etapa en la economía del país.

Además del fin del Cepo Cambiario, anunciaron un sistema de bandas cambiarias de flotación. Conocé más en el artículo.

¿Qué era el cepo cambiario?

El cepo cambiario fue un conjunto de restricciones impuestas por el Estado argentino desde 2011 para controlar la compra y venta de divisas extranjeras. Afectaba a personas, empresas y operaciones internacionales, con fines de preservar reservas del Banco Central y evitar la fuga de capitales.

Ciudadano observa una casa de cambio en Buenos Aires mientras se actualizan las cotizaciones del dólar tras el levantamiento del cepo cambiario.
Ciudadano observa una casa de cambio en Buenos Aires mientras se actualizan las cotizaciones del dólar tras el levantamiento del cepo cambiario.

Principales cambios tras el fin del cepo

A continuación, se detallan los principales efectos esperados tras la eliminación del cepo:

AspectoAntes (con cepo)Ahora (sin cepo)
Compra de dólaresLimitada a USD 200/mes con autorizaciónLibre acceso al mercado oficial
Tipo de cambioMúltiples cotizaciones (oficial, MEP, CCL)Hacia unificación del tipo de cambio
Transferencias al exteriorRestricciones severasSe eliminan los controles
Comercio exteriorDificultades para importar y exportarTransacciones más ágiles y previsibles
Inversiones extranjerasClima adverso por falta de reglas clarasMayor previsibilidad y atractivo para invertir

¿Cómo impacta el fin del cepo en la economía?

Inmobiliarias, créditos y operaciones

Con la eliminación de las trabas para adquirir divisas, se espera una reactivación del mercado inmobiliario. Las operaciones que estaban frenadas por la imposibilidad de cerrar en dólares, podrían retomarse. Además, la posibilidad de ofrecer créditos en moneda dura podría volver al centro de la escena.

Comercio exterior y PYMEs

Para las empresas exportadoras e importadoras, sobre todo PYMEs, el acceso más fluido al dólar facilita la planificación de sus operaciones y mejora su competitividad. Esto representa una bocanada de aire fresco tras años de incertidumbre cambiaria.

Riesgos y desafíos a corto plazo

Si bien el levantamiento del cepo es una señal positiva para los mercados, el proceso no está exento de riesgos:

  • Volatilidad cambiaria: la demanda acumulada de dólares puede generar presión inicial sobre la cotización.
  • Inflación: si el tipo de cambio se ajusta al alza, podría trasladarse a precios internos.
  • Expectativas: el éxito de la medida dependerá del acompañamiento con políticas fiscales y monetarias consistentes.

¿Qué dice el FMI?

El Fondo Monetario Internacional celebró el levantamiento del cepo como parte de un “paquete de medidas consistentes” y sostuvo que el acuerdo por 20.000 millones de dólares busca “restaurar el crecimiento y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país”. El desembolso previsto para 2025 es de 15.000 millones de dólares.

¿Oportunidad o riesgo?

El fin del cepo cambiario marca el inicio de una nueva etapa. Para muchos sectores es una oportunidad de volver a operar con previsibilidad y abrirse al mundo. Para otros, un desafío en términos de precios y expectativas. Lo cierto es que, después de años de distorsiones, Argentina inicia un camino distinto, con grandes apuestas sobre la mesa.

Tiene una consulta u opinion? No dude en contactarnos

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *